miércoles, 21 de noviembre de 2018

LISTADO TRATAMIENTOS PARA LA EM:


Hoy os voy a poner un listado de los diversos tratamientos que tenemos para combatir la EM, que, por suerte, en los últimos años han sido descubiertos unos cuantos a los que podemos aferrarnos. Ya sabéis… si no vale uno… vamos a probar con otro… y así sucesivamente hasta que encontremos el que se adapte a nuestro cuerpo y a nuestra progresión. Miradme a mí, ya voy por el tercero (y parece que vaya a ser ya el definitivo) y aquí sigo dando guerra… jeje

Para los brotes lo único que tenemos a nuestra disposición son los CORTICOIDES, la Metilprednisolona para ser exactos; la cual se administra durante unos 5 días más o menos, vía intravenosa (algunas veces oral, pero en muy pocos hospitales se da así).

TRATAMIENTOS DE PRIMERA LÍNEA: se usan al principio de la enfermedad o cuando ésta no es muy activa, es decir, cuando no hay muchos brotes ni hay muchas lesiones. Tienen acción inmunomoduladora ( ajustan el sistema inmune para reducir los ataques al propio tejido, sin destruir las defensas del organismo).

    1.COPAXONE® (Acetato de glatirámero):

  • -      APTO PARA USAR DURANTE EL EMBARAZO
  • -          Inyección subcutánea, 3 veces por semana
  • -          Efectos adversos: reacciones locales en el sitio de inyección (enrojecimiento, dolor, hinchazón, ardor)
  • -          Seguimiento: análisis de sangre al principio y posteriormente según criterio clínico

    2.REBIF® (Interferon beta-1ª):

  • -          Inyección subcutánea, 3 veces por semana
  • -          Efectos adversos: síntomas pseudogripales (cefalea, distermia, mialgias/artalgias [dolores musculares/articulares]); reacciones locales (enrojecimiento, dolor, ardor…).
  • -          Seguimiento: análisis sangre al inicio y después cada 6 meses

     3.BETAFERON® (Interferon beta-1b):
  • -          Inyección subcutánea, 3 veces por semana
  • -          Efectos adversos: síntomas pseudogripales; reacciones locales…
  • -          Seguimiento: análisis de sangre al inicio y después cada 6 meses

     4.AVONEX® (Interferon beta-1a):
  • -          Inyección intramuscular, 1 vez por semana
  • -          Efectos adversos: síntomas pseudogripales; reacciones locales
  • -          Seguimiento: análisis de sangre al incicio y después cada 6 meses

     5.PLEGRIDY® (Interferon beta-1a):
  • -          Inyección subcutánea, 1 vez cada 15 días
  • -          Efectos adversos: síntomas pseudogripales; reacciones locales
  • -          Seguimiento: análisis de sangre al inicio y después cada 6 meses

     6.TECFIDERA® (Dimetil fumarato):
  • -          Oral, 2 veces al día
  • -          Efectos adversos: calor y enrojecimiento en la cara; diarrea; malestar gástrico…
  • -          Seguimiento: análisis de sangre al inicio y después cada 3 meses

7.AUBAGIO® (Teriflunomida):
  • -          Oral, 1 vez al día
  • -          Efectos adversos: afinamiento y posible caída del cabello; diarrea…
  • -          Seguimiento: análisis sangre al inicio, cada 15 días durante los primeros 6 meses y después cada 2 meses

TRATAMIENTOS DE SEGUNDA LINEA: se usan cuando los fármacos de primera línea no muestran la eficacia esperada o pierden efectividad. También se usan como primera opción en caso de que la enfermedad adopte un comportamiento agresivo desde el inicio (frecuencia de brotes alta y muchas lesiones). Tienen efecto inmunosupresor (disminuyen la actividad del sistema inmune, reduciendo las defensas del organismo).

     1.TYSABRI® (Natalizumab): [[mi tratamiento actual y encantada con él a día de hoy]]
  • -          Es un anticuerpo monoclonal (producido por un solo clon de linfocitos B) que se une a la superficie de los linfocitos para evitar que puedan pasar de la sangre al interior del SNC (sistema nervioso central) y dañarlo.
  • -          Infusión intravenosa, cada 28 días
  • -          Efectos adversos: reacciones a la perfusión (mareos, náuseas, urticaria y temblores). [Puede dar leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), pero es muy poco frecuente, se debe, aún así, controlar la aparición del virus JC
  • -          Seguimiento: análisis al inicio y después cada 6 meses; resonancia magnética anual

     2.GYLENYA® (Fingolimod):
  • -          Captura los linfocitos, reduciendo sus niveles en sangre para, así, evitar que entren en el SNC y lesionen el tejido neuronal.
  • -          Oral, 1 vez al día
  • -          Efectos adversos: diarrea, dolor de cabeza, infección por herpes, eczema, prurito (picazón), astenia (debilidad o fatiga general), disminución de las células de las defensas.      
  • -      Seguimiento:

    →primera dosis en el hospital de día, permaneciendo monotorizado 6 horas tras la  administración (ya que el fármaco puede provocar disminución de la frecuencia cardíaca y  aumento de tensión arterial)
    →análisis de sangre al inicio y después cada 3-6 meses
    →resonancia magnética anual

     3.LEMTRADA® (Alemtuzumab):
  • -          Anticuerpo monoclonal que destruye los linfocitos en su totalidad, reseteando el sistema inmune. Con el paso del tiempo éste se regenera con células nuevas, que podrían no contener la información que les lleva a atacar el sistema nervioso.
  • -          Infusión intravenosa:

           →primer ciclo: 5 días consecutivos el primer año
           →segundo ciclo: 3 días consecutivos el segundo año
           (se puede repetir el ciclo según la respuesta clínica/radiológica)
  • -          Efectos adversos: reacciones a la perfusión (cefalea, pirexia[fiebre], náuseas, urticaria, prurito[picazón], disnea [dificultad para respirar], fatiga, mareo). <Para disminuir estos síntomas, se suelen administrar corticoides, antihistamínicos o antipiréticos/analgésicos antes de la perfusión>
  • -          Seguimiento: análisis de sangre mensuales hasta 4 años después de haber recibido el último ciclo del tratamiento; resonancia magnética anual.


Hasta aquí los tratamientos que tenemos… yo, por mi parte, ya estoy en los de segunda línea…

Recordaros también, como siempre hago… que todo lo que estáis leyendo aquí, sobre todo los efectos adversos… que es lo que más “miedito da”, que todos somos distintos, que no tenemos por qué tenerlos siempre, que a veces, por raro que sea, no nos hacen nada… y eh aquí mismo, escribiendo este texto a la “rara” pero afortunada, que no siente ningún efecto adverso con el Tysabri. Sin embargo, con el Copaxone y con el Betaferon, he de decir que sí, que pasé por alguno de sus efectos adversos y no fue nada agradable.

Dicho esto, me vuelvo a repetir como en otras ocasiones… SIEMPRE, SIEMPRE, PREGUNTAR DUDAS, MIEDOS, SINTOMAS…ETC A VUESTROS NEURÓLOGOS.


2 comentarios:

  1. Muy buen resumen Jessi. Yo he estado 11 años con copaxone, la verdad es que no he tenido ningún efecto adverso, y ahora que parece que no está tocando todo lo bien que debería, voy a iniciar tratamiento con rituximab, a ver qué tal me va espero seguro que bien

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esperemos que bien ya verás...
      Ya nos iras contando tu experiencia con él...
      Yo con copaxone poco unos meses no me sirvió de nada al igual que con el betaferon... Ahora subimos peldaño hacia el Tysabri y ahora sí q está funcionando, ojala sea por mucho tiempo.

      Eliminar